Thursday, 25 September, 2025г.
russian english deutsch french spanish portuguese czech greek georgian chinese japanese korean indonesian turkish thai uzbek

пример: покупка автомобиля в Запорожье

 

Maestros Boleros de Fuente-Álamo de Murcia (España). Malagueña sencilla. Yecla, 26-06-1994

Maestros Boleros de Fuente-Álamo de Murcia (España). Malagueña sencilla. Yecla, 26-06-1994У вашего броузера проблема в совместимости с HTML5
En España, el baile bolero, también conocido como baile nacional en el siglo XIX (y posteriormente como Escuela Bolera), surgió en el siglo XVIII fruto de la creatividad de los maestros de baile españoles sobre los bailes autóctonos, en un contexto histórico favorable concreto y bajo influencias de la sistematización artística hecha por maestros de baile extranjeros. Desde casi sus comienzos hubo varias maneras de entender el baile bolero, con variantes más espectaculares o más reposadas y marcadas. También hubo derivaciones puramente teatrales o maestros que se dedicaron a la enseñanza ambulante por pueblos y campos al calor del prestigio que tenían estos bailes entre los más pudientes, o sea, quienes podían permitirse costear el aprendizaje. De esta última variante, y procedentes de una familia de maestros de baile establecida en Fuente-Álamo de Murcia (Murcia, España) al menos desde mitad del siglo XIX, los Leandro han enseñado sus bailes de manera itinerante por numerosos puntos de la Región de Murcia durante varias generaciones. Los hermanos Mariano Leandro Legaz (1928-2012) y Anastasio Leandro Legaz (1940-2014), fueron los últimos maestros boleros que, de jóvenes y siguiendo los pasos de su padre y preceptor, Anastasio Leandro Izquierdo (n. 1892), pudieron vivir de la enseñanza del baile, en uno de los varios momentos históricos de reactivación del gusto popular por el baile bolero, en este caso tras la Guerra Civil española, hacia finales de la década de 1940 y comienzos de la siguiente. Mariano, como su abuelo Pedro Leandro Fernández (el primer maestro bolero conocido de la saga, nacido en Fuente-Álamo en 1869), se estableció en Alhama de Murcia y mantuvo una escuela de baile ambulante durante muchos años por localidades de Lorca, Pliego, Mula, la propia Alhama, etc.; y también Anastasio tuvo alumnos por esas y otras zonas. Algunos de sus alumnos siguen recordando décadas después los bailes aprendidos. En la actualidad (2017), la escuela bolera sigue funcionando en Fuente-Álamo de Murcia de la mano de Pedro José Leandro Navarro, miembro de la misma familia, como testimonio de una supervivencia etnográfica de gran interés que destaca dentro del panorama habitual de desaparición de manifestaciones similares en España. Como muestra de los bailes de escuela de la familia Leandro, aportamos a la Colección Memorias de la Tradición https://www.youtube.com/user/antropologoclemente imágenes de los maestros boleros Mariano Leandro, que baila con Amalia Martínez García (1948), y Anastasio Leandro, que baila con Faustina Méndez Mendoza (1963), realizando una malagueña bolera sencilla (variedad de fandango que era el primero que enseñaban a sus alumnos los maestros boleros por ser, precisamente, el más “sencillo”). Se da la circunstancia que aun siendo los hermanos enseñados por un mismo padre, su estilo es claramente diferente, como se puede observar en la imagen. Asimismo, mientras Amalia aprendió con Anastasio Leandro Izquierdo, Faustina fue enseñada por Pedro Leandro Baños (1930), maestro bolero primo de los anteriores. El baile bolero destaca por su espectacularidad artística, fruto del ensayo continuado de pasos complejos, lo que lo aleja del baile suelto popular, que es practicado por lo general como modo de diversión por una única pareja (de hombre y mujer generalmente) con unas reglas no escritas regidas por la costumbre que facilitan el baile de dos personas que antes pudieran no haber bailado nunca juntas. Esa diferencia entre lo popular y lo bolero es especialmente visible en este tipo de bailes, que requiere de bailaores bien experimentados, que difícilmente podrían bailar nunca así sin un ensayo previo y dilatado, pero donde, dentro de las reglas que sujetan al baile suelto a unos ritmos marcados, los maestros podían mostrar sus capacidades artísticas con todo tipo de adornos (giros, saltos, cruzadillos…), como se puede constatar en estas imágenes. El vídeo está tomado durante un encuentro de cuadrillas celebrado en Yecla (Murcia, España), el domingo 26 de junio de1994, mientras que al toque se encuentra la cuadrilla de Zarzadilla de Totana (Lorca, Murcia), y al cante Juan José Sánchez Corbalán. La singular supervivencia y la calidad de la Escuela Bolera de Fuente-Álamo de Murcia han tenido reconocimiento administrativo en la Región de Murcia, incoándose procedimiento para su declaración como bien de interés cultural inmaterial en 2016. Vídeo y texto: Manuel Sánchez Martínez. Colección Memorias de la Tradición: Licencia Creative Commons BY-NC-SA Blog con explicación general y distribución de temas por procedencia y estilo: http://memoriasdelatradicion.blogspot.com.es Correo-e de contacto: [email protected] Se ruega citar la procedencia y comunicar los posibles errores
Мой аккаунт