Wednesday, 24 September, 2025г.
russian english deutsch french spanish portuguese czech greek georgian chinese japanese korean indonesian turkish thai uzbek

пример: покупка автомобиля в Запорожье

 

Retransmisión radiofónica de "La guerra de los mundos" 1938 Orson Welles Subtitulada

Retransmisión radiofónica de "La guerra de los mundos" 1938 Orson Welles SubtituladaУ вашего броузера проблема в совместимости с HTML5
The War of the Worlds - La guerra de los mundos Género Programa radiofónico de ciencia ficción Basado en La guerra de los mundos de H. G. Wells Presentador Dan Seymour Narrador Orson Welles Reparto Orson Welles Frank Readick Kenny Delmar Ray Collins Música Bernard Herrmann Tema principal Concierto para piano n.º 1 (compuesto por Piotr Ilich Chaikovski) Localización Columbia Broadcasting Building, Avenida Madison 485 , Nueva York Producción Productores John Houseman Orson Welles Paul Stewart (productor asociado) Productores ejecutivos Davidson Taylor (para CBS) Empresas productoras The Mercury Theatre on the Air Dirección Orson Welles Paul Stewart (director de ensayo) Guion Howard E. Koch Distribución CBS Radio Emisión Horario 8 p.m. ET Duración 60 minutos Fecha de emisión 30 de octubre de 1938 El 30 de octubre de 1938, Orson Welles y el Teatro Mercury, bajo el sello de la CBS, adaptaron el clásico La guerra de los mundos, novela de ciencia ficción de H. G. Wells, a un guion radial. La historia es una adaptación del libro La guerra de los mundos. Los hechos se relataron en forma de noticiario, narrando la caída de meteoritos que posteriormente corresponderían a los contenedores de naves marcianas que derrotarían a las fuerzas norteamericanas usando una especie de «rayo de calor» y gases venenosos. La introducción del programa explicaba que se trataba de una dramatización de la obra de H. G. Wells; en el minuto 40:30 aproximadamente aparecía el segundo mensaje aclaratorio, seguido de la narración en tercera persona de Orson Welles, quince minutos después de la alarma general del país, que llegó a creer que realmente estaba siendo invadido. Orson Welles había adquirido cierto prestigio dramatizando algunas obras como Los miserables en programas de radio, de modo que en julio de 1938 el Columbia Broadcasting System (CBS) le ofreció realizar un programa semanal en la cadena dramatizando obras. De este modo, Howard Koch, que escribiría más tarde el guion de Casablanca, adaptaba obras como Drácula o El Conde de Montecristo y Welles las interpretaba.​ En la emisión de La guerra de los mundos Welles interpretaba al profesor Pierson, el científico que explicaba lo ocurrido, mientras que también participaba un actor imitando al periodista Carl Philips. La emisión empezaba así: Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News. Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre las 7:45P.M. y las 9:20P.M Inmediatamente pasaban a la banda de música supuestamente desde el Hotel Park Plaza, y periódicamente la interrumpían para informar de la ficticia invasión marciana. Una de las intervenciones del personaje Carl Philips desde Grovers Mill, Nueva Jersey, era: Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado... ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien... o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos... ¿Son ojos? Puede que sean una cara. Puede que sea... El programa duró casi 59 minutos. Los primeros cuarenta correspondieron al falso noticiario, que terminaba con el locutor en la azotea de la CBS falleciendo a causa de los gases y seguía con la narración en tercera persona del profesor Pierson, que describía la muerte de los invasores. Los oyentes que sintonizaron la emisión y no escucharon la introducción pensaron que se trataba de una emisión real de noticias, lo cual provocó el pánico en las calles de Nueva York y Nueva Jersey (donde supuestamente se habrían originado los informes). La comisaría de policía y las redacciones de noticias estaban bloqueadas por las llamadas de oyentes aterrorizados y desesperados que intentaban protegerse de los ficticios ataques con gas de los marcianos.​ Al día siguiente saltaron protestas exigiendo responsabilidades, la cabeza de Orson Welles y una explicación, de modo que el propio Orson Welles pidió perdón por la broma de Halloween, considerada una burla por los oyentes. La histeria colectiva demostró el poder de los medios de comunicación de masas, y este curioso episodio también catapultó a la cima la carrera de Welles.
Мой аккаунт