Saturday, 20 September, 2025г.
russian english deutsch french spanish portuguese czech greek georgian chinese japanese korean indonesian turkish thai uzbek

пример: покупка автомобиля в Запорожье

 

#PorLaMañana Segregación étnica y de género en empleos peor remunerados San Quintín: especialista

#PorLaMañana Segregación étnica y de género en empleos peor remunerados San Quintín: especialistaУ вашего броузера проблема в совместимости с HTML5
Marie Laure Coubès, investigadora del Departamento de Estudios de Población del Colegio de la Frontera Norte se refirió al libro "De jornaleros a colonos, residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín" que realizan diversos investigadores desde el año 2000 y en el que destacan el crecimiento demográfico en la zona, ya que pasó de cuatro mil habitantes en 1960, a 92 mil 200 en 2010. Indicó que los jornaleros agrícolas, residentes de San Quintín son trabajadores y más allá de eso, residentes de esa región que ha crecido mucho en los últimos 40 años con tasas de crecimiento muy altas. Entrevistada por el equipo de "Ciro Gómez Leyva por la mañana", la especialista dijo que los jornaleros trabajan para grandes empresas que son multinacionales en San Quintín en el sector hortícola, que es muy especializado en la agricultura y en el que usan nuevas tecnologías de producción y hay una especialización ocupacional. Dijo que el Colegio de la Frontera Norte empezó a investigar la región en general y llamó la atención el fuerte crecimiento demográfico que ha ocurrido en los últimos años y que es una explosión demográfica, por lo que los jornaleros pasaron a colonos. Precisó que antes los jornaleros regresaban a sus lugares de origen, pero en la década de los años 90 crearon asentamientos junto con sus familias y llegaron para quedarse en la región de San Quintín, que se convirtió en un ejemplo de migración transfronteriza. Por ello, indicó, el libro es un estudio de largo plazo porque se diseñó el proyecto y se estableció una estación de campo integrado por diversos especialistas. Comentó que la conclusión es que el proceso de asentamiento residencial es multidimensional, una parte demográfica, con un crecimiento exponencial porque esta región tenía muy poco habitantes en 1970 con ocho mil y a partir de ahí en los 90 a 38 mil y en el 2010 a 92 mil. Desde el punto de vista laboral está la transformación con la diversificación del trabajo y una segregación étnica y de género, porque la población indígena está concentrada en empleos peor remunerados. Precisó que lo que detonó la protesta de los campesinos es la crisis económica y la falta de un aumento salarial que ha estado estancado durante décadas, además del aumento del IVA en la frontera que hace mucho más difícil que puedan sobrevivir dignamente. Con información de Deyanira Pérez Bahena. #PorLaMañana Entrevista realizada el viernes 15 de mayo de 2015 en @Radio_Formula 104.1 FM / 1500 AM, repetidoras locales y Telefórmula.
Мой аккаунт