Los toros en la calle (en idioma Valenciano Bous al carrer) es una fiesta taurina popular típica, que se practica en muchos pueblos de la Comunidad Valenciana y de las Tierras del Ebro, sobre todo en las comarcas de la Marina Alta, el Alto Mijares, el Alto Palancia, el Bajo y Alto Maestrazgo, la Huerta Norte, el Campo del Turia, el Campo de Murviedro, la Plana Alta y Baja, el Bajo Ebro, el Montsiá y la Tierra Alta. Las sueltas de vacas son similares, pero utilizando vacas en lugar de toros. Si bien se pueden hacer en cualquier momento del año, en general coinciden con las fiestas patronales y la mayoría se hace en agosto. Es similar también al toro de ronda de Aragón.
DECRETO 120/2010, de 27 de agosto, del Consell, por el que se modifica el Reglamento de Festejos Taurinos Tradicionales en la Comunitat Valenciana (Bous al carrer), aprobado por el Decreto 24/2007, de 23 de febrero. La Comunitat Valenciana celebra al año una media de 6.000 festejos de Bous al carrer. Esta fiesta, cuyos primeros antecedentes ciertos se remontan al siglo XIV, constituye uno de los referentes socio-culturales del pueblo valenciano. De su arraigo y la tradición, da fe el hecho de que más de la mitad de las poblaciones de la Comunitat celebran este tipo de evento. Asimismo, la variedad de modalidades reflejan un sentir por el desarrollo de la fiesta y una evolución constante acorde con el devenir social de nuestra tierra. El Decreto 24/2007, de 23 de febrero, del Consell, de Festejos Taurinos Tradicionales en la Comunitat Valenciana (Bous al carrer) es, con toda probabilidad, una de las normas más avanzadas en su ámbito. La apuesta por la seguridad, como elemento fundamental del festejo, queda reflejada en los requisitos necesarios para su autorización, en las condiciones exigidas durante el desarrollo del evento y en la acreditación de las mismas. Picasent (en valenciano y oficialmente Picassent) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la provincia de Valencia y está situado en la zona sur del área metropolitana de Valencia, en la comarca de la Huerta Sur. Es cabeza de partido judicial, así como el 398º municipio español a nivel de población. En su término municipal hay restos de la edad de bronce (Molló de l'Almud i Avenc de l'Àguila) y de la época romana (Mas dels Foressos). Tanto el pueblo como sus pedanías de Ninyerola y de Espioca, que conserva una torre de la época islámica, fueron en su origen alquerías musulmanas. El Picasent musulmán estaba defendido por un pequeño castillo o fortificación que sería utilizada por los nuevos señores cristianos, perdiendo con el tiempo su carácter militar para convertirse en residencia palaciega. Igualmente poseía un circuito amurallado que discurría por las actuales calles de Cordellat, Bonavista, San Vicente, Gómez Ferrer, San Juan y San Jaime. Palacio y murallas fueron derribadas en la primera mitad del s. XIX, no quedando de ellas actualmente más que el recuerdo y vestigios arqueológicos.