La música de tradición oral para baile suelto no siempre se ha realizado por parte de grupos más o menos numerosos. En sus contextos naturales, es decir, vivo y dinámico y no como simple espectáculo escénico, el baile puede realizarse en pequeños espacios, bares, casas familiares, entornos sencillos… y para la música, como demuestra la experiencia histórica, puede bastar con la única presencia de una guitarra y un buen tocaor, pues es el instrumento que puede realizar a la vez, bien ejecutado, el acompañamiento preciso de ritmo básico e incluso melodía.
Y precisamente un ejemplo de cómo puede existir un baile suelto con numerosas parejas bailando a la vez con una única guitarra lo aportamos a la Colección Memorias de la Tradición
https://www.youtube.com/user/antropologoclemente
Se trata de un toque y cante de parrandas, una variante de seguidillas del sureste español, que se interpretaron en la noche del jueves 13 de febrero de 2020 en la sala de exposiciones del Archivo General de la Región de Murcia, en Murcia capital (España). Al toque y cante está Tomás García Martínez, y también cantan Miguel Ángel Montesinos Sánchez y Pedro Saura Sánchez.
Con este tipo de música, los cantaores suelen emplear el metro de seguidilla (de versos alternos de 7 y 5 sílabas) en los versos cantados y los acompañan de oles, ayes o tarabillas, sin embargo, y como muestra de que las músicas de tradición oral vivas son imprevisibles -pues se construyen en el instante-, en un caso un tanto atípico se mezcla dentro de la misma copla una seguidilla y una quintilla octosílaba sin que parezca apreciarse el cambio por la habilidad del cantaor en su ejecución. En ocasiones esta circunstancia se produce por una combinación de dos coplas distintas, de las muchas que puede conocer el ejecutante, que le vienen a la cabeza en ese momento y que son mezcladas sobre la marcha en medio de la agitación de la música.
Cásate prima hermana
dame buen día
a ver si de tu boda
sale la mía.
Ay, que te quiero
lo digo por si acaso
me olvidas luego.
San Antonio bendito
le han puesto un manto
con un letrero que dice
viva los que están bailando
y los que van a bailar.
En la puerta de un cojo
cantaba un mudo
y un ciego los miraba
con disimulo.
Y eso es tan cierto
como que yo lo he dicho
y yo no miento.
El baile espontáneo fue el colofón de la inauguración de la exposición fotográfica dedicada a la figura del longevo trovero y guión de pascuas Juan Tudela Piernas, El Tío Juan Rita, que se realizó en dicho Archivo General entre febrero y marzo de 2020 con motivo del 108 cumpleaños del Tío Rita, que fue el 14 de febrero de ese año. La exposición estaba comisariada por el propio Tomás García Martínez y José Fernando Vázquez Casillas.
En la citada muestra se expusieron más de 50 fotografías por parte de unos 30 fotógrafos profesionales y aficionados que daban cuenta de la personalidad y popularidad del personaje.
Vídeo y texto: Manuel Sánchez Martínez.
Colección Memorias de la Tradición: Licencia Creative Commons BY-NC-SA
En el siguiente blog se pueden encontrar los vídeos de esta colección formando parte de una explicación general, con un índice de los mismos por lugares y temas, y un apartado de artículos del autor.
http://memoriasdelatradicion.blogspot.com.es
Correo electrónico de contacto:
[email protected]
Se ruega citar la procedencia y comunicar los posibles errores