Conferencia impartida por Javier Albelo (Historiador del Arte y Museólogo) en el marco del III Encuentro Transfronterizo de Profesionales de Museos, celebrado los días 24 y 25 de octubre de 2014 en el Museo de Huelva.
Resumen:
Desde la tímida apertura al público de las colecciones privadas en el siglo XVIII por parte de la burguesía y la realeza, con la inauguración del Museo Británico en Inglaterra y el Museo del Louvre en Francia, se inició el proceso de hacer visible y accesible la cultura a toda la población. Aunque el objetivo no sólo fuera educativo, lo cierto es que progresivamente la sociedad fue asumiendo esas colecciones como un patrimonio cultural colectivo.
Gracias a la cultura de masas y en especial al turismo de masas, se consiguió que el acceso a la cultura fuera prácticamente total. Sin embargo, este acceso se circunscribió exclusivamente al objeto expuesto, perdiéndose en el camino en el significado del mismo. Este fenómeno se ha producido por causa de un motivo fundamental: la retórica utilizada en el arte.
Esto es así, sobre todo en el arte contemporáneo, que ha permanecido en una especie de hermetismo sólo apto para iniciados en el que se utiliza pretendidamente un lenguaje oscuro por parte de algunos críticos y artistas. Así, paradójicamente, los museos se encuentran llenos de personas que acuden en masa a contemplar una exposición blockbuster , sin apenas entender lo que allí se expone. En esta intervención analizaremos algunos ejemplos de escritos artísticos prácticamente imposibles de descifrar y propondremos varias medidas a adoptar por parte de los museos para comunicar al público estos complejos textos.
Más información:
http://etpmuseos.com/
http://www.cromacultura.com/iii-encuentro-transfronterizo-de-profesionales-de-museos/
http://www.cromacultura.com/etpm-resumen-conclusiones/
Si quieres aprender a visitar un museo visita esta página:
http://www.cromacultura.com/producto/ese-extrano-lugar-llamado-museo/