Twitter @juangangel
Programa: TPG - SUEÑO GANADERO LATINOAMERICANO B1 11-11-16.
33 años de investigaciones le dan licencia al ingeniero agrónomo caldense Álvaro Rodas Peláez para hablar de ganadería intensiva. Este egresado de la Universidad de Caldas plantea un proyecto para campesinos que poseen de 1 a 5 hectáreas, como son los minifundios del departamento. Su idea: tener 70 cabezas de ganado en fincas donde ahora existen 7, por ejemplo. El programa piloto lo desarrolla en este momento en la finca Tierrabuena, de la vereda Tumarapo (Anserma), en terrenos de alta pendiente.
Su proyecto lo denomina el prototipo de la finca ganadera agroempresarial del futuro para Caldas.
"Está enmarcado en algo que nos lo tenían que haber enseñado en campo hace 75 años. Un cambio ideológico para poder aceptar un cambio tecnológico, porque es una necesidad. Esa nos permite recibir unos conocimientos para poder ver plasmado en campo lo que en teoría nos han enseñado durante 50 años en las universidades. Queremos casos reales donde podamos producir comida a bajo costo y más comida, en menos áreas, para más animales", explicó Rodas Peláez, que dirige y presenta el programa Tierra, Pastos y Ganado, del canal Tvagro.
Lo clave, dijo el profesional, es que va en la dirección de no seguir tumbado montes y tener, en 10 hectáreas, las mismas vacas y novillos que hoy situamos en 100 has. Que queden 90 para replantear sobre el calentamiento global y poder sembrar más árboles. "Se dice que la ganadería es el peor enemigo, pero hoy podemos demostrar que la agroempresarial es la mejor amiga del medio ambiente: ecológica y sostenible.
Lo que se plantea
La iniciativa del ingeniero agrónomo es pasar de 0,5 cabezas a 5 cabezas en ganadería intensiva. Y en un programa de semiestabulación, que incluye la ganadería intensiva con pastos de corte, pasar de 5 cabezas en ganadería intensiva a 15 o 30 cabezas por hectárea.
¿Por qué es prototipo? Rodas Peláez respondió que porque nos va a enseñar a transformar el estiércol de ganado en abonos orgánicos, para devolverle al suelo todos los nutrientes que extraemos, pagarle un sueldo al empresario ganadero (con el abono orgánico), y para que la producción de leche y carne quede libre y con alta rentabilidad.
¿Por qué ecológico? Porque ya no hay que tirar a la quebrada las aguas negras de los lavados del establo y reciclarlas a través del biodigestor, produciendo energía ecológica. "Ya no hay que tumbar árboles para sacar leña y hacer la comida".
Fuente: http://www.lapatria.com/campo/las-fincas-dan-plata-cuando-se-manejan-los-pastos-como-verdaderos-cultivos-122646
Juan Gonzalo Angel Restrepo
www.tvagro.tv